La entidad que se encuentra vecina de la zona portuaria está interesada en la calidad de vida de sus socios.
En asamblea plantearon sus inquietudes sobre la polución y las consecuencias de la actividad que se desarrolla actualmente. Quieren participar del debate sobre su administración.
El abogado Julián Cruz Domínguez presidente del Club de Pescadores San Nicolás, preguntado sobre el debate instalado en los medios sobre el proyecto de una nueva forma de administración portuaria contestó: "Desde mi asunción como presidente en la Institución, venimos denunciando las falencias del actual modelo de gestión portuaria".
“Creemos que por nuestra ubicación geográfica, nadie puede dar mejor testimonio sobre la actividad portuaria que nuestros socios y vecinos. Por ese motivo siempre hemos criticado la política de explotación llevada adelante en el Puerto de San Nicolás que afecta directamente a las instituciones, vecinos del lugar y al turismo de la zona”.
"Coincidimos las manifestaciones Intendente Dr. Ismael Passaglia y con la postura del Diputado Quinteros, que el puerto debe estar dirigido por un “consorcio de gestión” siempre que estén representados todos los intereses, tal como lo viene haciendo el gobernador a nivel provincial.
Por eso, si las principales preocupaciones esgrimidas son la contaminación, la polución y la afectación de los vecinos no puede estar ausente la representación de las instituciones y comisiones vecinales afectadas por la actividad portuaria que durante años soportan los perjuicios.
No queremos que este debate se agote solo en el cambio de manos de la administración del Puerto, sino el cambio de rumbo a una política productiva en beneficios de todos los argentinos y principalmente los nicoleños respetando la calidad de vida de los vecinos que durante años toleran el maltrato".
"La sociedad nicoleña y bonaerense debe saber que en la actualidad el Puerto de San Nicolás se encuentra abocado casi con exclusividad al acopio de mineral y fertilizantes, los cuales generan una incuantificable contaminación en pleno núcleo de la ciudad y a pesar del gran costo ambiental y en calidad de vida que estamos pagando, los nicoleños no recibimos beneficios alguno".
"Se suma a ello que los impuestos y tasas que dejan a la Provincia y al País este tipo de producción son mínimas. Ello porque el mineral es solo material en tránsito que trasborda y se encuentra de paso por el país, no ingresa por aduana y en consecuencia realiza solo una tributación mínima al Estado, a diferencia de los granos y cereales"
Se ha denunciado públicamente los pareceres de la entidad y los vecinos de la zona, que por ejemplo no pueden tender sus ropas por el polvillo que vuela en el lugar y deja serias dudas por los casos de enfermedades respiratorias que se dan en la zona.
"La pregunta que debemos respondernos es como hacer que conviva la explotaciones portuarias con un desarrollo sustentable de la ciudad, con el turismo, la adecuada protección del medio ambiente y la protección de la salud de los vecinos."
"No somos una entidad ambientalista, somos una institución civil y deportiva comprometida con la sociedad, la calidad de vida y con nuestro principal recurso Natural que es el Rio Paraná fuente de vida y trabajo para muchos".
Nos interesa sobremanera el crecimiento de la producción de nuestro puerto, porque es fuente de trabajo para la zona e implica directamente mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos, por ello planteamos la necesidad de la reparación de las 5 grúas obsoletas y fuera de funcionamiento en la actualidad. La reactivación de la junta Nacional de Granos. Pedimos la limpieza del puerto para que las cooperativas y productores agrícolas nuevamente descarguen sus granos y cereales como históricamente fue realizado. Hoy en día un productor agrícola que descarga su mercadería por el puerto de San Nicolás pierde parte de su cosecha contaminada.
Existen múltiples mecanismos industriales paliativos que se pueden poner en función para evitar los pareceres de los vecinos, por citar solo algunos podemos mencionar los aspiradores de polvo, impermeabilización de zonas, equipos de humectación, etc. que sin duda minimizarían la afectación de la zona.
En otras ciudades del mundo conviven platas industriales que han quedado en el centro de la urbe con escuelas y centros deportivos, por ejemplo podemos citar la Compañía Siderúrgica Nacional en ciudad de Volta Redonda Brasil. Todo está inventado esto no es una novedad, lo que se requiere es compromiso, gestión y responsabilidad.
Pero la realidad es que nada se ha hecho para la actividad portuaria deje de perjudicar, no sólo a esta histórica institución deportiva del Club de Pescadores de San Nicolás con más de 60 años, sino también al turismo y principalmente a todos los moradores de la zona como Villa Los Pescadores, Villa Cavalli, Barrio Savedra, Los Fresnos, Barrio Química, Barrio Belgrano y otros aledaños.
Un ejemplo que nos toca de cerca es que en nuestro club debimos suspender el uso de la pileta en virtud que cada vez que llovía el desagüe fluvial pasaba por las pilas de mineral lavando las mismas y depositando los residuos en el natatorio del Club. Nunca se realizaron las obras de zanjeo necesarias para evitar esto. Algo similar les pasa a los vecinos de Calle Bogado. Tampoco se desarrollaron las cortinas de contención para evitar que vuele el polvillo cuando el viento es intenso.
Desde nuestra entidad sostenemos que en estos tiempos debemos planear una explotación sustentable, que por supuesto aspire a aumentar, mejorar y optimizar la productividad pero sin dejar de lado el cuidado de la calidad de vida de los nicoleños y el futuros de nuestros hijos mediante un desarrollo inteligente de la zona y fomentando la actividad turística como se viene haciendo en la política local.
En Club de Pescadores bajan más de 200 embarcaciones por fin de semana, pescan en el muelle más de 500 personas por semana, mucha de ciudades vecinas y otras tantas que conocen la ciudad por primera vez.
Por estos argumentos entendemos que si queremos mejorar la producción y la calidad de vida de los vecinos nicoleños no puede obviarse la participación y representación orgánica en este consorcios de los de vecinos del lugar y entidades civiles afectadas.
Un consorcio de gestión con una garantizada participación orgánica de los vecinos e instituciones afectadas sería positivo.
Por este motivo convocamos para el día viernes 6 de marzo a las 20:00 a todas las entidades y vecinos afectados de la zona portuaria a una asamblea que se desarrollará en el salón CPSN a fin de escuchar testimonios y elevar un petitorio al Poder Ejecutivo y Legislativo Provincial.
Fotos: Agustín Banegas.