Educación
19/06/2015 - 22:22:30



Manuel Belgrano: al que le debemos tanto


El historiador y docente Ricardo Primo nos deja una cronología de la vida y semblanza sobre la figura del creador de la Bandera Nacional y su contexto histórico. Una forma de redescubrirlo en esta celebración patria.

Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770, cuando aún no había sido creado el Virreinato del Río de la Plata.

Apenas tenía seis años cuando el Rey de España Carlos III decide esta creación y designa como Virrey a Pedro de Cevallos.

Con trece años de edad, comienza sus estudios en el Colegio Real de San Carlos para luego de tres años, viajar a España junto a su hermano Francisco, inscribiéndose en la Universidad de Salamanca para estudiar Derecho.

A los diecinueve años recibe el diploma de Bachiller en Leyes de la Universidad de Valladolid, justo cuando en Francia se sucede la toma de la Bastilla, hecho que formó parte de la llamada Revolución Francesa.

Un año después es presidente de la Academia de derecho romano, política forense y economía política. Fue entonces cuando Pio VI lo autoriza a leer libros prohibidos, facultad solamente otorgada a personas de confianza y fortaleza religiosa.

A los veintitrés años, el Rey de España Carlos IV lo designa Secretario de Consulado de Buenos Aires, una dependencia a crear en esa ciudad. Manuel Belgrano fue un fisiócrata por excelencia y en 1794 publica en España la traducción del francés de “Máximas generales del gobierno de un reino agricultor”, de Francois Quesnay.

En Buenos Aires comienza su carrera administrativa y traba relación con Juan José Castelli con quien comparte muchas ideas.

Bajo se auspicio en 1801, aparece en Buenos Aires el semanario Telégrafo Mercantil, Rural, Político Económico e Historiográfico y en 1802 se edita el Semanario de Agricultura Industria y Comercio dirigido por Hipólito Vieytes también bajo la influencia de este prócer.

Durante las invasiones inglesas de 1806, Belgrano participa de la defensa de Buenos Aires y para no jurar obediencia a los invasores se fuga a la Banda Oriental. Como consecuencia de estos hechos bélicos, comienza a interesarse y a estudiar táctica militar, poniéndose a disposición de Liniers.

Dos años más tarde, Napoleón designa como Rey en España a su hermano José y se tejen en Buenos Aires todo tipo de suspicacias con respecto a Liniers y su nacionalidad francesa. Belgrano lo defiende durante el alzamiento de Martín de Alzaga quien fracasa en su intento.

Durante 1810 se dedica al periodismo, dirigiendo el Correo de Comercio de Buenos Aires por pedido del Virrey Cisneros, recién llegado a estas tierras. Durante el proceso revolucionario de Mayo, Belgrano es nombrado vocal y General en Jefe de la expedición militar a la Banda Oriental, Santa fe, Entre Ríos y Paraguay. Algunos autores sostienen que a raíz de su profundo pensamiento revolucionario y progresista, es enviado lejos de Buenos Aires, como Mariano Moreno y Castelli.

Triunfa en Suipacha, territorio del Alto Perú y participa de la fundación de los pueblos de Mandisoví y Curuzú Cuatiá. Más tarde se produce la victoria de Campichuelo contra las fuerzas de Velazco.

Para 1811, es derrotado en la batalla de Paraguarí y luego en Tacuarí. El gobierno porteño le pide que marche a la Banda Oriental para frenar el avance realista, entregando entonces el mando a Rondeau.

Sus opositores en Buenos Aires, impulsan un juicio contra Belgrano por su actuación en Paraguay. El gobierno lo sobresee de los cargos formulados en su contra y se reestableces cargos y honores.

En 1812 parte rumbo a Rosario con el objetivo de crear dos baterías sobre el Río Paraná. En su paso por San Nicolás, se suman ciudadanos a su naciente ejército. Poco después el Triunvirato aprueba la escarapela color blanco y azul celeste propuesta por Belgrano. El 18 de Febrero la adopta como símbolo nacional.

También iza la bandera argentina en la batería de Paraná, y el Triunvirato lo desaprueba. Asume como Jefes del Ejército del Norte y vienen los sucesos históricos que se conocerán como el éxodo jujeño. Vendrían además los triunfos de Las Piedras y el24 de Septiembre, el de la Batalla de Tucumán.

En tiempos de la Asamblea del Año XIII, frente al río Pasaje, que se conocería desde entonces como Río Juramento, Belgrano realiza dos juramentos, a la Asamblea General Constituyente y a la bandera bicolor creada el año anterior.

Al año siguiente se encuentra con San Martín en la Posta de Yatasto y nuevamente Belgrano debe enfrentar en Buenos Aires diversos cargos en su contra de los que sale sobreseído. Lo envían en misión diplomática a Europa y cuando comienza a sesionar el Congreso de Tucumán en 1816 expone su plan del Inca ante los diputados reunidos allí. Los porteños se ríen de la intención de colocar “a un pata sucia” como soberano de estas tierras.

El Congreso de Tucumán decreta el uso de la bandera blanca y celeste creada por Belgrano como Insignia Nacional.

Tres años después, se agrava su hidropesía y el 25 de Mayo de 1820, diez años después del primer gobierno Patrio del que formó parte, escribe su testamento. El 19 de Junio recibe los auxilios religiosos y comienza su agonía. Muere el 20 de Junio de 1820 a las siete de la mañana en su casa paterna. Su muerte pasó desapercibida en la ciudad. El Estado le adeudaba sus sueldos y al no tener con que pagar a su médico, le obsequia su reloj de oro.

Comenzaba la guerra civil argentina y Belgrano pasaba a la Historia de nuestra Patria.

Por Ricardo Darío Primo
ricardodarioprimo@hotmail.com

Volver