La historia “oficial” de San Nicolás dice que esta ciudad fue fundada el 14 de Abril de 1748 por Rafael de Aguiar. Sin embargo, esta fábula nunca pudo ser comprobada en su extensión y estos son algunos de los motivos por los cuales carece de veracidad y credibilidad.
Si decimos que San Nicolás fue fundada por Rafael de Aguiar el 14 de Abril de 1748, no puedo decir luego que la fecha (14 de Abril) corresponde a una fecha en que se otorgan estas tierras en dote a Juana Paulina Ugarte de Aguiar. Aquí hay una contradicción, porque implícitamente estamos diciendo que no hubo fundación al sostener que esa fecha responde a un trámite administrativo.
Las tierras que recibe Juana Paulina de Ugarte de Aguiar no las recibe en herencia, sino en dote de casamiento. La herencia se efectivizaba ante la muerte del padre, quien para 1748 cuando Aguiar podría haber “fundado” la localidad, aún se hallaba con vida. No podría haber fundado un pueblo en tierras que ni siquiera le pertenecía a su esposa ya que la herencia no se había efectivizado porque el titular no había muerto.
No existe un Acta de fundación. Nadie en esos días, en aquellos tiempos podía andar por ahí en la vida fundando pueblos. Había toda una legislación a cumplir para esas iniciativas y quien las desobedeciera se exponía ante el Virreinato (del Perú) y la Corona de España.
Aguiar quería que su Capilla fuese Vice Parroquia. Y para eso dona tierras, casa parroquial etcAL SANTO es decir a la Iglesia Católica y no al Cabildo de Buenos Aires. Esto lo certifica el PbroTorti en sus manuscritos.
Estas tierras estaban pobladas cuando llega Aguiar, (lo establece el censo realizado unos años antes) por lo que es difícil de entender que decida fundar un pueblo cuando la zona ya estaba poblada u organizar el mismo sin que documente esos pasos.
En caso de querer fundar una localidad, había que cumplir con las reglas establecidas (abrir calles, donar solares para Comisaría, y otros edificios públicos, etc) o al menos informar regionalmente al Alcalde de la santa hermandad y al Comisionado del cabildo (los dos eran reconocidos vecinos) quienes a su vez informarían a las autoridades de Bs. As.Nada de eso ocurrió. No hay una sola comunicación escrita en ningún archivo local, o nacional
Si a pesar de todo Aguiar llevó a cabo su intención sin que nunca hubiese constancia de ella, se desconoce que nombre le podía haber colocado al poblado a fundar, pues el nombre San Nicolás recién aparece en los documentos muchos años después de la muerte del matrimonio Aguiar Ugarte. Y lo que es peor. Esta última información acerca de la aparición del nombre San Nicolás, lo dicen los mismos historiadores que sostienen la fundación por parte de Aguiar.
Cuando muere Juana Paulina Ugarte de Aguiar un año después de Rafael de Aguiar, en su testamento que se da a conocer entonces se declara “vecina de la Capilla de San Nicolás de Bari” y no “vecina del pueblo de San Nicolás o del pueblo que fundara mi esposo” ¿por qué omitiría eso? Sencillamente porque la localidad no fue fundada.
Ante la muerte del matrimonio fundador, los hijos deciden entonces vender las tierras. ¿Si estaba fundado el pueblo, los hijos entonces recibieron en herencia UN PUEBLO? Un caso inédito en la vida de las personas. Otra cabal muestra de que no fue fundada la localidad. Si el pueblo habría estado fundado JAMAS HUBIESE PODIDO VENDER LAS TIERRAS como hicieron luego.
Aguiar no es Aguiar: Nunca fue retratado ni fotografiado (la fotografía no existía) En base a unos dibujos se hizo un retrato y sobre el mismo un posterior busto. Esto fue denunciado por José Emiliano de la Torre en 1958. Si hubiese sido retratado, su retrato hubiese estado entre los bienes en herencia. Sin embargo Gregorio Chervo quien fuera el principal promotor de su imagen e historiador de la ciudad, insistió con su historia hasta el final de sus días.
Se dice que Aguiar fundó, dono tierras y el casco constaba de nueve manzanas. No hizo tal cosa. Muchos años después de su muerte se practicó la mensura o medición para determinar cuáles eran sus tierras en herencia de sus hijos. Y allí recién se forma el dámelo de 9 manzanas.
Damián Menéndez se llevó por la historia o fábula sostenida por Arrufó. Le adjudicó una fecha de fundación (que no es otra que un trámite administrativo) y creyó que desde esa misma fecha se organizó la ciudad en 9 manzanas. Los historiadores (fundacionistas) lo supieron luego e insistieron con el mito intentando salvar ese error.
Dijeron que el Acta de Fundación se había destruido un saqueo a San Nicolás, cuando la misma no existió. Haciéndose eco de rumores que se referirían a la destrucción de Acta declarando a San Nicolás ciudad, que nunca se encontró y que sí podía haber sido víctima de tales sucesos.
En el prólogo de la última obra sobre la Historia de San Nicolás de los Arroyos ahora escrita por Santiago Chervo (h) y Miguel Migliarini, publicado por el Diario El Norte con el auspicio de la empresa SIDERAR se sostiene que la fecha 14 de Abril corresponde a una cesión de tierras por parte de su padre en favor de Juana Paulina Ugarte. Pero en el texto del libro, inexplicablemente sus autores se refieren a Aguiar como fundador, cuando tal hecho no existió. Todos saben que ceder tierras a alguien no significa fundar un pueblo, pues tal hecho no es automático ni siquiera un acto legal.
La no fundación de San Nicolás, es una afirmación sostenida por varios historiadores como por ejemplo Adolfo Garretòn, Marcelino Marcatelli y José Ricardo Eseverri, que fueron ignoradas por el silencio oficial y la complicidad de algunos medios que omitieron las mismas. El tiempo también hizo lo suyo. En este caso, la verdad se corrompía tanto con la mentira como con el silencio.
Entre 1748 y 1891 cuando aparece la obra de Damián Menéndez, nunca se conmemoro ni festejó la fundación de San Nicolás (sí la declaración de Ciudad por el Congreso de Tucumán) sencillamente porque se sabía que no había sido fundada San Nicolás
Con el paso del tiempo, aparecieron las nomenclaturas alusivas, fechas, actos y conmemoraciones que repitieron la falsedad para presentarla a las generaciones futuras como hechos indiscutibles. El mito o fábula se impuso por su repetición y la falta de investigaciones que demostraran lo contrario.
La ciudad, próspera urbe, con un puerto floreciente y un comercio incesante, podía presentarse de esta manera, a los ojos y oídos de sus visitantes, en su mayoría inmigrantes, con un rico pasado y un panteón de próceres ya edificado dónde el primero de ellos, era Rafael de Aguiar y la fundación de San Nicolás.
No hay una historia “primista” u otra “chervista” (como me dijera un periodista amigo). No se trata de cómo yo interpreto ese pasado o lo hace otro historiador. Hay una sola historia de San Nicolás la cual que debe asentarse en la lógica, en el respaldo documental, con pruebas y no interpretaciones respaldadas por buenos o malos, por jóvenes o viejos.
Quien sostenga hoy en día que San Nicolás fue fundada y organizada por Rafael de Aguiar no puede refugiarse en los dichos de un jovencito que nunca pudieron comprobarse, como ha quedado claro en mi trabajo de investigación. Esto es hacer honor a la verdad y no cómplice de una mentira repetitiva, de un mito presentado como hecho histórico indiscutible.
San Nicolás, 14 de Abril del 2016.
Foto: La “Plaza de la Constitución” (hoy Mitre), en San Nicolás de los Arroyos (1854).Dibujo realizado por el Ing. Ariodante Ghisolfi.