La Corte Suprema de Justicia de la Nación y la ANSeS firmarán la semana próxima un convenio para acelerar las sentencias de más de 250 mil juicios entablados por jubilados que reclamos ajustes por retroactividad. El Máximo tribunal comenzó a analizar la posibilidad de pedirle al Congreso que resuelva por ley este problema, reveló una fuente de la Corte.
El acuerdo a su vez prevé digitalizar la notificación de las sentencias y acelerar el cálculo de los montos a cobrar.
La tramitación electrónica, se estima, ayudaría a reducir la duración de los juicios, que hoy demoran entre cinco y seis años, a lo que se suma una tardanza de hasta tres años para que la Anses pague la sentencia.
Entre febrero y mayo pasado se iniciaron 36.529 demandas en el Fuero de la Seguridad Social. Así, el ritmo mensual de juicios, que en su mayoría son de jubilados y pensionados contra la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), sigue en alza.
Con una estimación de alrededor de 400 demandas iniciadas por cada día hábil, prácticamente el promedio mensual en lo que va del año ya duplica el de 2008. Mientras que ese año se sortearon, en promedio, 4.782 litigios por mes, en lo que va de 2009 el número se elevó a 9.132, lo que indica un crecimiento superior al 90 por ciento.
En el 2007 el promedio había sido de "sólo" 3.430 causas mensuales. Una de las principales razones del colapso que sufre el Fuero de la Seguridad Social es la cantidad de reclamos iniciados a partir del fallo Badaro, en el que la Corte dictaminó, a fines de 2007, que el haber del demandante debía ser actualizado siguiendo el ritmo del alza de salarios entre 2002 y 2006.
Como hasta el año pasado los aumentos jubilatorios fueron otorgados por los gobiernos con discrecionalidad y en forma diferenciada según el tramo de ingresos, aquella premisa no se cumplió para un importante números de pasivos.
Eso provocó un retraso del poder adquisitivo de los haberes, que en algunos casos llegó a ubicarse en el 40 por ciento. Desde las asociaciones de jubilados la distorsión no fue corregida por la ley de movilidad ahora vigente.
Esta norma dispone ajustes automáticos y periódicos de los haberes en función de un índice, pero rige sólo a partir de marzo último. La novedad de este año en la Justicia previsional es que comenzó a funcionar el sistema de inicio y sorteo de los juicios por vía electrónica.
De los litigios de este año, 22.242 llegaron a los juzgados por vía convencional, en tanto que 14.287 se tramitaron por la Web. Y hay más de 700 estudios jurídicos inscriptos para actuar bajo esa modalidad.
El fondo de garantía del sistema previsional tiene unos 100.000 millones de pesos invertidos en diferentes destinos, a los que se suman otros 4.000 millones depositados en el Banco Nación y originados en las diferencias que hubo en los últimos meses entre lo que se recaudó y lo que se pagó.
Fuente: NA