El 2 de enero la reserva sobre el arroyo Yaguarón cumplió 51 años de vida. Un recorrido por la historia de este espacio verde y sus particularidades servirá para referenciarnos sobre cómo influyó, e influye, en nuestra cotidianidad.
Desde Acuerdo Ambiental recibimos este aporte de Horacio Covani.
Durante la Intendencia del Dr. Miguel Mario Bent, se creó el Parque Forestal y Botánico Rafael de Aguiar. La Ordenanza fue promulgada en 2 de enero de 1959, durante el primer período de dos años consecutivos en que fue titular del Ejecutivo.
En su art. 4º prohibía le entrada o permanencia de animales de cualquier especie, salvo los que se reglamente. Es decir los autóctonos que se listaron posteriormente. También encender fuego o realizar cualquier acto que ponga en peligro bienes o modificar la tierra , vegetales o bien municipal . Todas las autorizaciones serían con carácter precario, y por Ordenanza.
En agosto del año 1989 por Ordenanza se crea la Comisión Asesora. Su lineamiento general: “Prioridad conservación ecosistema”. Con el paso de los años, otras Ordenanzas volvieron sobre el tema. Se confeccionan Planes de Gestión, zonificación, explotación agrícola, forestal, industrial. Caza y cualquier otra acción sobre fauna.
Esas acciones, como las reuniones y horas hombre para concretarlas, son ad-referendum de decisión del Ejecutivo, por lo que resultaron muy poco operativas.
La necesidad de la creación de un cargo que pudiera servir para atender las necesidades de presencia permanente en el Parque, recién se concretaron entre 1994 y 1995. La Ordenanzas 3691 y el Decreto 446, que crearon el cargo y reglamentaron las responsabilidades del Guardafauna, no se han cumplido totalmente.
Hay otras Ordenanzas que fueron surgiendo sobre la marcha. Protección de barrancas, extracción de tosca, reservas, naturales-arqueológicas-paleontológicas, protección vegetales y de animales autóctonos y no introducción de exóticos, entre otras.
Hubo que atender también otras cuestiones ajenas a la creación y destino de las hectáreas del Parque. En 1992 se inició un legajo, donde se denunciaba ante al Fiscal de Cámara, Dr. Leonardo Migliaro, asentamientos de personas y la presencia de ganado pastando en la reserva y criaderos de cerdos, alimentados con basura que se arrojaba al lugar. Siete años después las medidas que se pudieron haber tomado fueron pocas y estériles. Y en la dependencia policial de la jurisdicción se siguen sumando las presentaciones por las violaciones a las Ordenanzas, y las denuncias de amenazas y hasta agresiones para algunos de los que osaron hacerlas cumplir. Los vecinos de los Barrios afectados han reclamado sin éxito por el no respeto de las Ordenanzas Municipales, incluso por Carta Documento.
Entre las presentaciones más importantes por la cantidad de elementos aportados a la investigación, se halla una de la ONG Acuerdo Ambiental, que el 2 de febrero de 2006 elevó ante la Fiscalía General, con más de 200 adjuntos, y que recayó en la Unidad Fiscal de Investigación Nº3, a cargo del Dr. Vicente Ignacio Botteri. En la misma se solicitaba requerir el cumplimiento de Ordenanzas, identificar quién era responsable de ello en el municipio ; comprobar si se controla los animales pastando en el Parque; si hay Control Bromatológico de los cerdos que se crían. La cuestión de fondo: si se podría considerar falta de cumplimiento de obligación de funcionario público, no observar las Ordenanzas.
La UFI-3 requirió colaboración a Comisaría Tercera y a Delitos Ecológicos de la Policía Provincial, que en su informe mencionaron cerdos y "algunos" asentamientos irregulares. (Verificados posteriormente, se contaron 37 asentamientos en junio 2006)
Finalmente, se derivó el tema con todos los antecedentes al Juzgado de Faltas. Por ser el titular nombrado a propuesta del Intendente y con acuerdo del Concejo Deliberante, no será de esperar actuación sobre las Ordenanzas que deba hacer cumplir .
No se entiende qué significan las palabras del Intendente Marcelo Carignani, cuando el 8 de enero de 2010, respondió ante el cuestionamiento de los asentamientos irregulares y ganado: asentamientos irregulares y ganado: " se viene trabajando en ello ".
Se pueden contabilizar 6 años de la actual gestión y 51 años de infracciones desde la creación del Parque Rafael de Aguiar.