Interes General
31/01/2013 - 09:08:03



A 200 años de la Asamblea del Año XIII


El gobierno nacional dispuso declarar feriado nacional por única vez este jueves 31 de enero para celebrar el bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813, el primer parlamento que representó a los pueblos liberados de la colonización.

La Asamblea del Año XIII, también conocida como la Asamblea General Constituyente del Año 1813, fue convocada por el Segundo Triunvirato, que había accedido al poder en octubre de 1812.

La iniciativa de los patriotas respondió a la intención de los pueblos recién emancipados de definir un sistema institucional para Provincias Unidas y aunque no logró contar con algunos representantes del interior, esta Asamblea se inauguró el 31 de enero de 1813.

El gobierno recordó en su página web que "el propósito era proclamar la independencia y redactar la constitución del nuevo estado. Durante su transcurso, los intereses sectoriales dividieron a los diputados, situación que terminó con una postergación de la declaración de la independencia".

La Asamblea asumió la soberanía nacional, por primera vez en nombre del pueblo, y no del rey Fernando VII. El organismo se hizo cargo de la dirección del gobierno y, durante los primeros meses de 1813, tuvo una autoridad muy superior a la del Triunvirato.

Si bien no pudo redactar una constitución, sí logró sancionar medidas de carácter social. Promulgó leyes sobre la organización de la administración pública como un Reglamento de Justicia, creando las Cámaras de Apelaciones. Prohibió la aplicación de tormentos para investigación de la verdad.

Dispuso la creación de un órgano ejecutivo que concentraba todo el poder en una sola persona, con el nombre de Director, y un Consejo de Estado, con fines de asesoramiento al nuevo ejecutivo.

Mandó a abolir el escudo de Armas de España, y la efigie de los antiguos monarcas fue sustituida en las monedas por el escudo nacional. En los documentos públicos se suprimió toda invocación al rey de España, reemplazándola por “la soberanía de los pueblos, cuya voluntad representan los diputados”.

Estableció la libertad de vientres, que garantizaba la libertad e igualdad a todos los hijos de esclavas que nacieran en adelante en el territorio de las Provincias Unidas. Suprimió los títulos de nobleza y eliminó el mayorazgo, por el cual desde antiguo, heredaba toda la fortuna del padre el hijo mayor. Suprimió también las encomiendas y las mitas.

Por último declaró fiesta cívica al 25 de Mayo y encargó la composición de una canción patria, que sería nuestro himno nacional, según señala el portal Argentina Histórica.

A principios de 1814, la Asamblea dio un paso más en dirección a la concentración del poder en el Ejecutivo, al crear el Directorio.

Feriados por única vez

La modalidad de declarar feriados por única vez se inició el 27 de febrero de 2012 cuando, disposición mediante, se celebró el bicentenario de la creación de la Bandera.

En tal sentido, el 24 de septiembre también fue feriado por recordarse los doscientos años de la Batalla de Tucumán.

Volver