La quita de subsidios y el consumo ampliado de metros cúbicos de gas, disparó los montos liquidados por las prestatarias del servicio.
La unidad de medida que en marzo costaba 0,22 pasó a costar 0,98 en junio. Penalizan a los que más consumieron en años anteriores.
El incremento que se vio reflejado en las facturas que llegaron de Litoral Gas se debe a dos razones. La quita de subsidios y el acomodamiento de las tarifas de todos los actores en la generación, transporte y distribución del gas, y un aumento en la cantidad del consumo.
Para eso hay que comparar las facturas del mismo bimestre, de 2013 y la actual.
Estos incrementos fueron anunciados en el mes de marzo y se presentaron como "Esquema de racionalización de uso del Gas Natural".
El objetivo era acomodar los precios más cerca que los del mercado mundial, corrigiendo una distorsión de más de una década, y generar un consumo más cuidado del gas.
Organizaciones de defensa al consumidor calcularon según lo anuncios realizados por el Gobierno en marzo, el promedio de los nuevos valores según el tipo de consumidor residencial.
Se calculó sin haber ahorrado y consumiendo lo mismo que la factura anterior en el mismo año.
Los clientes de categoría R1, aquellos que consumen hasta 500 m3 por año y que representan cerca del 60 por ciento de los usuarios pasaron de pagar 142 pesos anuales a 290 pesos por año; lo que significa un gasto de 48 pesos por bimestre y un salto de 104 por ciento.
El promedio de suba para la categoría R2, aquellos que consumen de 500 a 1.000 m3 al año, fue de 202 por ciento. Pasó de pagar anualmente 340 pesos en marzo a 1.030 este mes, lo que se traduce en unos 170 pesos en el bimestre.
Los nuevos precios no se aplicaron a aquellos usuarios que lograron ahorrar. Y es que según lo establecido por la resolución 226 de la Secretaría de Energía, los usuarios que reduzcan un 20 por ciento de su demanda no tendrán ningún aumento y seguirán recibiendo la totalidad de los subsidios.
Los que bajen su consumo entre un 5 por ciento y un 20 por ciento recibirán una suba intermedia, y a los que ahorren menos de un 5 por ciento se les aplicará un alza plena.
La quita de subsidios estuvo acompañada también por una suba real para pagar el valor del gas en boca de pozo a las productoras y también para cubrir la tarifa de distribuidoras y transportistas que no percibían un aumento hace 15 años.
También es cierto que los cargos fijos y las facturas mínimas aumentaron hasta un 37 por ciento entre abril y agosto.
Cuando se hizo el anuncio de este nuevo cuadro tarifario, antes del inicio del invierno, en el cuarto mes del año, los usuarios residenciales de todo el país consumieron 713,71 millones de metros cúbicos, casi 30 por ciento más que los 550,48 millones del mismo período del año anterior.
El número de 2014, además, es récord en los últimos cuatro años. En 2012 el consumo de ese sector de la demanda fue de 658 millones de metros cúbicos, y en 2011, de 524 millones de metros cúbicos.
Los clientes hogareños, además, aumentaron en abril su participación en el consumo total de gas en comparación con el mismo mes del año anterior. Pasaron de 23 a 28 por ciento.
La quita de subsidios puede retrotraerse en caso que los clientes de las empresas realicen el trámite correspondiente, y estén comprendidos en las excepciones reglamentadas en 2009.
El subsidio en la tarifa de gas alcanza ahora a los que padecen una “enfermedad crónica que implica un mayor consumo del servicio”; aquellos que perciben “como único ingreso previsional el equivalente a un haber mínimo”; quienes cobran pensiones no contributivas.
También los beneficiarios de algún plan o programa social; los usuarios con “el domicilio afectado por actividades de índole social (institutos, comedores comunitarios, centros de recuperación, etc.); y los que perciben alguna asignación familiar.
El trámite también lo pueden solicitar Personas que cuenten con un certificado de discapacidad; hogares que posean “ingresos familiares insuficientes para afrontar el pago de la tarifa plena”; y otros casos específicos.
Quienes consideren que están alcanzados por las causales contempladas por la normativa, deben presentar un formulario preimpreso, ante cualquier oficina comercial de la prestadora del servicio que corresponde a su domicilio.
El titular del ENERGAS, Ing. Antonio Pronsato sostuvo además que pueden hacerlo ante las asociaciones de defensa del consumidor, organizaciones no gubernamentales, organismos provinciales y municipales cuyas direcciones están disponibles en www.enargas.gov.ar, desde donde también podrán descargar el formulario.
Además, afirmó que “también están a disposición el teléfono del Ente 0800-333 4444 y el del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios 0800-222-9500”.